domingo, 26 de junio de 2016

PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA

Sustentante: Isabel García García
Matricula: 15-9549

PERSPECTIVAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA
La sociedad del siglo XXI se avizora como una cultura interconectada, global, fundamentada en procesos de producción cibernéticos, expansión de redes electrónicas, procesos productivos centrados en el cliente, trabajo en equipo, vertiginosa producción de conocimientos, deterioro del ambiente, incremento de necesidades y deficiencias sociales, sobre todo en los países del tercer mundo, demandando un replanteamiento en las concepciones y prácticas educativas.
Para poder afrontar esas demandas se deben tomar en cuenta las concepciones y enfoques curriculares que orientan los diseños de carrera.
Y considerar las siguientes concepciones dominantes en el quehacer curricular:
1. Académica: centra el currículo en las disciplinas, a través de las cuales se preserva la cultura y la civilización. Se considera al conocimiento para la mente y no para la vocación. De esta dimensión derivan los enfoques: enciclopédico y comprensivo.
2. De la eficiencia social o tecnológica: en la cual se procura que el niño o niña interactúe activa y eficientemente con su medio para que ayude a mantener el equilibrio social y contribuya con su perfeccionamiento (Bobbit, 1918). En América Latina, entre los años 60 y 70, ésta fue la tendencia predominante.
3. De realización personal, centrada en el niño o niña: en la cual privan los intereses individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los intereses de los padres o docentes al tomar decisiones curriculares.
4. El de la reconstrucción social: con énfasis en la solución de los problemas, tales como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión demográfica, entre otros. En esta concepción la educación y el currículo están determinados por un tiempo, una circunstancia y una historia
5. La perspectiva práctica del currículo, cuyo principio generador es la practicidad, lo cual implica una interpretación consensuada del significado de tipo hermenéutico y una transformación de las estructuras restrictivas, sean éstas de tipo institucional o ideológico
6. La perspectiva holística del currículo, de tipo integrativa, con demanda de espacios de sensibilización, respeto y apertura, en un clima de confianza y apoyo. Esta perspectiva se centra en el desarrollo humano como principio generador, propicia el desarrollo de proyectos de vida y de sociedad, asume la oportunidad de actualización de las potencialidades individuales o de grupo. Bajo estas circunstancias, el estudiante asume la responsabilidad de su aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador de ese aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario